31 de marzo de 2011

A la porra. Y gangrena.

Fumo, en la mañana. Suena The Montreal Tapes (Charlie Haden y otros dos, cuyas señas, para oponerme a la fatigosa prolijidad, obviaré). De repente pienso que vengo escuchando mucho jazz, los últimos días. (Las escobillas esparcen como que deliciosa, suavemente el tempo del tema. El contrabajo hace algunas cositas menores. El saxo está bien adelante, improvisando, hasta que, al entrar el solista, de algún modo, en materia, el acompañamiento se complejiza, se permite mayor acción, despliegues.) Esta música que pongo para escribir posibilita, y mucho, que mi mente deambule, sin rumbo muy predeterminado que digamos -contrariamente a lo que afirmarían algunos psicoanalistas-, por diversos asuntos, y anoto sin más el derrotero de marras. Escritura sin destino, disfrute del ocio que se traduce en serena actividad, la de ir poniendo una frase y ver cuál le sigue (¿hay necesidad?), la mañana me ofrece un horizonte limpio, amplio, distendido en que buscar el cierre de la jornada.

Juan Benet 
Ayer por la tarde leí un capítulo más de En la penumbra (Juan Benet). La suya sí que es una escritura "con destino". De hace años que vengo leyendo algunas cosas de este gallego (creo que ya de no ser), y hace un par de días me enganché con la relectura de la novela que digo, y que me vuelve a dejar con la boca abierta.

(Agrego, sin apenas leerlo, el link al artículo de Wikipedia sobre el escritor. Apenas si alcanzo a enterarme de que, sí, ya se murió.)

¿Habrá sido leído, valorado, en Argentina, Benet? No recuerdo haber leído, escuchado sobre él nunca en mi vida por ningún coterráneo. - Hace unos doce o quince años, yo, pobretón y bastante más flaco, era un fagocitador infatigable de los saldos de editoriales españolas, - dichosa importación, contenedores portuarios. Las librerías del género (especialmente Mundolectura, en la Gral. Paz, entre 27 y Caseros, pero varias otras también), y porque el saldo es un género -como una tela, como existencias a liquidar-, apilaban prolijamente tomitos y más tomitos de tapa un poquitín pasada de moda, cuando no "entrañablemente" vetusta. Había mucha literatura que había caducado ya, restos a la deriva de autores que habían estado en la agenda cultural de un país remoto. Había, también, mucho clásico menor, obviable. Lo peor que recuerdo ahora es una obrita de teatro llamada Raquel, pongamos que de la época de la Ilustración Española. (Anotemos, sin contemplaciones: Jovellanos, Meléndez Valdés, ¡Quintana!) Compraba y leía, compraba y más leía. Los precios eran insuperables: a $2,00, por ejemplo, había fastuosos tocos de los que manaban, sin solución de continuidad, aquellos famosos libros "no lo leí".

De más está decir que fui haciéndome de un vocabulario insoportable. Lo que escribía era el vómito correspondiente (pienso, yendo lejos, en el de Deleuze, al decir de Groys) a ese ingente atracón, que se prolongó por años, de palabras y giros que no pertenecían al cordobés básico precisamente. Enumero, para mayor escarnio: hato, chabola, gazmoño. (Hace unos días el Ger me mostró unas fotocopias que reúnen un conjunto de poemas pasados a máquina, de mi autoría, que se titulan La Pérdida De Un Reino y otros poemas y que le pasé por allá por el 2004 ó 2005. Los había olvidado -negado- por completo. El aire que se respira en ellos es notablemente malsano: época de fulerísima depresión. Su vocabulario es algo más bien ajeno -galleguizante- al del idioma de mis coetáneos de acá.) - De esa época rescato, entre algunos otros, Benet, que me traje a San Vicente (esto es, las novelas Volverás a Región, Un viaje de invierno y la mencionada En la penumbra). En lo de mis viejos quedó una ingente bibioteca con los restos de ese pasado del que ya, por internalizado, me es imposible abjurar.

(Uno lee. Uno tiene que leer. A veces lee como ciego, y queda un fondo, un poso: algo que medrará, justamente, en la penumbra.)

Releo por estos días de a poco la susodicha novela, y a veces subrayo alguna frase, alguna que otra idea notable. Porque me nacen ganas incontenibles de hacerlo, por más que yo no sea de los de andar con el lapicito y la reglita a mano. Transcribo una de ellas:

Pero toda moral es brutal, no puede entrar en la consideración de los detalles, y procurará siempre retraer al individuo pues para emparentarlo y hermanarlo a su semejante es necesario abstraer lo que no tiene en común con él.

¿Qué es lo que me deja atónito de esta prosa? La frase, la idea, es contundente: como un dictamen; pero hay muchísimas otras mucho más complejas, mucho más exquisitamente elaboradas -especie de arabescos romanizados-, con gran despliegue de contraposiciones y matices, en un descomunal trabajo de la sintaxis, de la argumentación. Dichos análisis, llevados a cabo con suma precisión, con inobjetable pericia, me asombran, me maravillan de a buenos ratos.

Sí: son como ejercicios de casuística. (Casuística: lo que entendemos por tal los que apenas si conocemos de ella el mero término, su uso sumario, popular.) Digo: una indagación racional de los afectos a la vez que una crueldad helada que minuciosa vincula a los diversos personajes con la forma en que éstos se tratan, se evalúan, se miden. - Bueno, generalizo, porque esto se da sobre todo en el monólogo de la señora, especie de autoindagación que la sobrina puntúa con displicencia. (Es a la vez otra cosa: un duelo feroz y larvado, a la vez que familiar, entre las dos mujeres, todo un juego de fuerzas y contrafuerzas permanente, tenaz.) Pero hay algo rígido, rigidísimo, hay una como severidad casi inhumana que disecciona en vida lo que busca inteligir. Como personajes "que se sajan en carne propia" (como hubiera podido escribir Nietzsche refiriéndose a dichos ejemplos de retórica espléndida, despiadada), pero no de modo desbocado, pasional, nacido del impulso del momento, sino como que heredado, mantenido y refinado por generaciones.

En fin: Benet me atrae.

- . - . -

Me baja un poco el cansancio. Pienso. Pienso en esta actividad mía de componer anotaciones. No puedo negar que escribir prosa tiene su gracia. Me doy cuenta de que apenas empezaba a aparecer algo (y qué podría llegar a ser ese algo, de continuar escribiendo), hoy, con lo que llevo redactado. Benet mismo me da el ejemplo de lo que puede uno alcanzar de prolongar el acto de escribir mediante la simple expansión, alargamiento de las dimensiones de texto que trabaja. Tengo algunos cuentos hechos, sí, pero el oficio de narrar medio como que no es lo mío. De repente pienso que uno descubre cosas sobre la marcha. No me interesa hablar de "género" y demás zarandajas para referirme a lo que vengo practicando en este blog, pero me doy cuenta de que algunos trucos he acuñado. (Trucos, digo, que me sirven para decir lo que quería decir, que es para lo único que sirve desarrollar tales habilidades.) ¿Cuál es la extensión adecuada de una entrada? La que pida la materia que se está trabajando. Hay una sensación de cierre que se presenta sin más, un indicador que se percibe (un "ya está, lo dije"), y uno debe aprender a respetarlo, aunque no a estar pendiente de él. El resto es pulir: nada más, nada menos.

Pasa un camión para Estructuras. Es un motor y un esfuerzo que trepan la cuesta de la Tejedor. Ya está sonando el último temita de The Montreal Tapes, y ni siquiera me enteré de qué, efectivamente, sonó. Eso tiene que ser la música funcional: algo que sólo se nota cuando no está. 

4 comentarios:

  1. El que a menudo menciona a Benet es Marcelo Cohen, pero es probable que su valoración tenga que ver con los años que vivió en España. Me parece que acá nunca nadie le dio demasiada pelota. Yo sí, lo leí bastante hace unos años, esos libros que decís y otros, como Una meditación o El aire de un crimen. Creo que lo que decís es correcto: tiene un estilo admirable por lo trabajoso (trabajoso en la construcción y en la lectura), tal vez muy fechado, muy de ese vanguardismo de los años 60 que dio a Robbe-Grillet y a Libertella y a William Gaddis. Un vanguardismo que produjo una reacción inversa. En el caso de Benet, el surgimiento de una escuela de narradores del tipo de Eduardo Mendoza o Vázquez Montalbán, que casi se construyen en contra de Benet. Pero bueh, me fui por las ramas. Ta bueno leerlo. Te admiro la paciencia para releerlo.
    Saludos Tam!

    ResponderBorrar
  2. Bueno, ¡pero Eduardo Mendoza es una mierda, Ojaral! Leí una sola de sus novelas, que trata de una Exposición Universal en la España del '900 (pongamos que en Barcelona). ¡Y era una porquería!

    Tendría que releerla para dar más detalles. Pero Eduardo Mendoza insertaba en la novela largas parrafadas QUE NO ERAN LITERATURA, sino, por ejemplo, sociología.

    Eso es lo que recuerdo del tipo. Lo que sí tengo claro es que me juré no comprar un libro suyo más. ¿Tan en el pasado estoy? Pero el pasado era más lindo, al menos comparando entre Benet y Mendoza.

    Con respecto a leer Benet, hay, en mi caso, más que trabajosidad, más que paciencia. Hay disfrute. Me deja muy admirado lo que hace, realmente. Me parece muy rico, y me asombra. Las mismas palabras que utilizamos para describir una experiencia de lectura, se ve, muestran nuestro agrado o rechazo.

    Bueno, azares de la lectura. A Marcelo Cohen, por caso, todavía no lo leí. No tengo muy leída que digamos la narrativa argentina actual. Y no me da cosa. Compro más bien poesía, cuando compro nuevos, y cada tanto consigo algo de prosa en los saldos. Pero no estoy al día.

    Abrazo, Ojaral. Póngase a escribir.

    ResponderBorrar
  3. Estaba a punto de decir que venía de escuchar a Cohen mencionar a Benet en una charla que acaba de dar en La Plata, pero dudaba de haber registrado bien el apellido y que se estuviera hablando del mismo español, tal mi ignorancia. Algo dijo, Cohen, de que esa generación de novelistas tuvo la mala suerte de ser contemporáneos del "boom latinoamericano". Anoto otro nombre en mi inasible lista de "algún día leeré"...

    Saludos, Tama (me gustó eso de "disfrute del ocio que se traduce en serena actividad")

    ResponderBorrar
  4. Bueno, en el ínterin, Pablo, terminé de releer "En la penumbra", y me dejó un poco desconcertado. Tuvo, sí, su momento epifánico, o de extrañamiento, que para mi lectura sucedió hacia el final del penúltimo capítulo. El final en sí es muy desconcertante; no sé qué intentó hacer con eso, más que repetir mediante la acción eso de que el mundo es un cuento contado por un idiota, etcétera. Pero bueno: para vos éstas son palabras en el aire, porque (todavía) no lo tenés leído.

    Está interesante lo que linkeé hacia Wikipedia, que al terminar el libro leí. Aparece mucho de la "interna" o el submundo literario españoles, cosa que relativiza, al enterarse uno de eso, los de acá. De todos modos, Cohen señala, al parecer, algo así como que no tuvo el auge que se mereció. ¿Injusticia? Terminé de leer Hölderlin, que por mucho tiempo había quedado "tapado" para los lectores, y agradezco que haya finalmente florecido: es magnífico.

    Pero bueno, la fama, merecida o no, parece que tiene que ver con eventualidades como que imponderables.

    Abrazo.

    ResponderBorrar

Micrófono abierto a las voces del alma de turno.